Significado del Día del Trabajo


El Día del Trabajo, también conocido como Día Internacional de los Trabajadores, se celebra el 1 de mayo en casi todo el mundo. Es una fiesta del movimiento obrero mundial en conmemoración de sus luchas sociales y laborales.

El Primero de Mayo, como también se lo denomina, es considerado como un día para exigir reivindicaciones laborales o realizar mejoras a las condiciones de los trabajadores.

Fue declarado como fecha conmemorativa en el Congreso Obrero de la Segunda Internacional Socialista, celebrado en París en 1889, en reconocimiento a los mártires de Chicago.

En la actualidad, este día es conmemorado en prácticamente todo el mundo, aunque, paradójicamente, en Estados Unidos, donde se originó, su festejo equivalente, el Labor Day, es celebrado el primer lunes de septiembre.

Hoy en día, los festejos por el Primero de Mayo son considerados como el origen del movimiento obrero moderno.

¿QUÉ ES EL TRABAJO?

El hombre para vivir necesita vivienda, alimentos y vestuario. Necesita bienes materiales pero como la vivienda, los alimentos y el vestuario no crecen de los árboles, el hombre debe trabajar para producir todo aquello que necesita para vivir.

«Como trabajo denominamos el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir  bienes y servicios para atender las necesidades humanas. La palabra, como tal, proviene del latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum.»

El proceso del trabajo tiene 3 elementos:

  1. El hombre con su fuerza de trabajo la cual necesita reproducir para seguir trabajando.
  2. El Objeto del trabajo, que es la naturaleza toda, con los recursos naturales: las materias primas en bruto o elaboradas.
  3. El Medio del trabajo, que son todos aquellos instrumentos a través de los cuales el hombre actúa sobre el Objeto del trabajo con el fin de modificarlo y producir todos aquellos bienes que necesita para vivir.           
  4. Objeto y Medio de trabajo forman los Medios de Producción.  Los medios de producción solos no significan nada, son elementos muertos.  El hombre más los medios de producción constituyen las Fuerzas productivas de la naturaleza. Cuando las Fuerzas productivas de la naturaleza entran en acción se forman las  Relaciones de producción, que son las que el hombre establece con la naturaleza cuando explora o explota recursos naturales;  con otros hombres en la sociedad cuando establece relaciones de patrón a/o empleado; y consigo mismo, con su pensamiento, cuando se capacita o perfecciona en contacto con su herramienta o instrumento. 
  5. Las Fuerzas productivas de la naturaleza están en relación dialéctica con las relaciones de producción, no pueden existir una sin la otra. 
  6. Las Fuerzas productivas de la naturaleza y las Relaciones de producción constituyen/forman la Base material de la sociedad y/o Modo de producción.
  7. Según algunos autores la Base material determina la Superestructura. que son las ideas, ideologías, creencias, intereses de dominio y/o propiedad. La Superestructura tiene una infraestructura material, por ejemplo: los Museos.
  8. Desde que el hombre apareció en el planeta han existidos diferentes formaciones económico sociales:  primitiva, esclavista, feudal, capitalista, comunista, las cuales se han caracterizado por el nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas y principalmente por el grado de perfeccionamiento que el hombre alcanza con sus instrumentos de trabajo. Cuando el hombre perfecciona sus herramientas o instrumentos se perfecciona a si mismo.

«El trabajo les da posibilidades a los hombres y mujeres para lograr sus sueños, alcanzar sus metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión y de afirmación de la dignidad personal.».

Historia del Día del Trabajo

Los mártires de Chicago son el origen de la conmemoración del 1 de mayo. Fueron unos obreros líderes sindicalistas de tendencia anarquista que movilizaron a los trabajadores para exigir la reducción de la jornada laboral a ocho horas.

En Estados Unidos, en aquellos años, las jornadas de trabajo se podían extender a 18 horas continuas, siendo que la empresa o patrón eran multados apenas cuando se pasaban de ese límite sin causa justificada.

Los trabajadores, sin embargo, consideraban que esto era injusto, y pedían la reducción a una jornada de ocho horas, en la que el empleado pudiera utilizar el resto de su tiempo en descanso (ocho horas) y en familia, quehaceres y ocio (ocho horas).

Así, pues, en el año 1886, los trabajadores amenazaron con iniciar una huelga si los patronos no accedían a la petición. La huelga inició el día 1 de mayo.

En Chicago, una de las ciudades con mayor masa laboral del país y donde las condiciones de trabajo eran precarias, la huelga se prolongó durante varios días, hubo enfrentamientos entre policía y manifestantes, varios muertos y decenas de heridos.

«El incidente de Haymarketmasacre de Haymarket o revuelta de Haymarket fue un hecho histórico que tuvo lugar en Haymarket Square (ChicagoEstados Unidos) el 4 de mayo de 1886 y que fue el punto álgido de una serie de protestas que desde el 1 de mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga, para reivindicar la jornada laboral de ocho horas. Durante una manifestación pacífica una persona desconocida lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto de forma violenta. Esto desembocó en un juicio, años después, calificado de ilegítimo y deliberadamente malintencionado, hacia ocho trabajadoresanarquistas y anarcocomunistas, donde cinco de ellos fueron condenados a muerte (uno de ellos se suicidó antes de ser ejecutado) y tres fueron recluidos. Fueron denominados Mártires de Chicago por el movimiento obrero.»(Fuente Wikipedia)

  • George Engel

 

  • Samuel Fielden

 

  • Adolph Fischer

 

  • Louis Lingg

 

  • Michael Schwab

 

  • August Spies

 

  • Albert Parsons

    Las condenas

    Afiche en simpatía a los anarquistas de Chicago, por Walter Crane.

    Prisión

    «Hablaré poco, y seguramente no despegaría los labios si mi silencio no pudiera interpretarse como un cobarde asentimiento a la comedia que se acaba de desarrollar. Lo que aquí se ha procesado es la anarquía, y la anarquía es una doctrina hostil opuesta a la fuerza bruta, al sistema de producción criminal y a la distribución injusta de la riqueza. Ustedes y sólo ustedes son los agitadores y los conspiradores.»

    Pena capital

    El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:

    «Solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me imponen porque no he cometido crimen alguno… pero si he de ser ahorcado por profesar mis ideas anarquistas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo inconveniente. Lo digo bien alto: dispongan de mi vida.»

    Adolf Fischer
    • Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente):

    «El principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el único que puede resolver el conflicto que se prepara. La sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme.»

    Albert Parsons

    «Honorable juez, mi defensa es su propia acusación, mis pretendidos crímenes son su historia. […] Puede sentenciarme, pero al menos que se sepa que en el estado de Illinois ocho hombres fueron sentenciados por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia.»

    August Spies

    «No, no es por un crimen por lo que nos condenan a muerte, es por lo que aquí se ha dicho en todos los tonos: nos condenan a muerte por la anarquía, y puesto que se nos condena por nuestros principios, yo grito bien fuerte: ¡soy anarquista! Los desprecio, desprecio su orden, sus leyes, su fuerza, su autoridad. ¡Ahórquenme!»

A ellos se los bautizó como los mártires de Chicago, por su sacrificio en la lucha por las reivindicaciones laborales del movimiento obrero. A ellos está dedicado el día primero de mayo. (Dos notables excepciones, Estados Unidos y Canadá, celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre. – Fuente Wikipedia)

Finalmente, se logró que los sectores patronales accedieran a implementar la jornada laboral de ocho horas, que perdura hasta hoy en buena parte del mundo occidental.

(Fuente:  https://www.significados.com/dia-del-trabajo/  y selección de patriciaroijonas)

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s