Foto: Agencia Uno
Si el año pasado Chile se adelantaba el solsticio de invierno y lo celebraba el 20 de junio, este 2017 el evento se realizará como de costumbre.
Según información del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), el solsticio de invierno se registrará este 21 de junio a las 00:24 horas. Es decir, durante la medianoche del martes a miércoles en Chile.
El SHOA explica que el solsticio de invierno corresponde a la fecha en que el Sol alcanza la mayor latitud en el Hemisferio Norte, llamada también máxima “Declinación Norte” en la terminología astronómica y de navegación y que coincide con el llamado Trópico de Cáncer, localizado en el paralelo 23° 27’ Norte. Con ello, se da inicio oficialmente a la Estación de Invierno en el Hemisferio Sur, evento donde el Sol ilumina en forma oblicua a esta parte del planeta, y a su vez, comienza el verano en el Hemisferio Norte.
Además, el día que se produce el solsticio de invierno es el día de menor duración de luz solar y consecuentemente, de mayor duración de la obscuridad, llamado comúnmente el día más corto.
La subdirectora de la Escuela de Recursos Naturales de DuocUC, Bárbara Vicuña, explica por su parte en un blog que el solsticio de invierno “es un evento clave”.
“Marca un cambio en los ciclos tanto astronómicos como de la naturaleza: marca el momento en el cual las noches comienzan a acortarse sucesivamente, hasta que lleguemos a la primavera, instante desde el cual la oscuridad es vencida por la luz y llega el momento en que la naturaleza debe despertar y los cultivos comiencen a crecer”, escribió.
En cuanto al invierno, la Dirección Meteorológica de Chile prevé tres meses de tiempos normales debido al periodo neutro en el que nos encontramos, sin fenómenos de la Niña ni del Niño.
(Fuente: http://www.latercera.com/noticia/hora-invierno-chile-2017/ y selección de Patricia Roi Jonas)
La presidenta Michelle Bachelet se dirigió a la explanada del Parque O»Higgins a las 14:50 hrs de este Martes 19 Septiembre, desde el edificio del Bicentenario del Ejército en el ford Galaxy presidencial. Esta es su última Parada Militar como presidenta.
Las novedades fueron, la exhibición de los nuevos tanques y carros de infantería blindada. Desfilaron un total de 7.952 uniformados, donde el 88% son hombres y el 12% restante son mujeres.
Nuevo material logístico
(Selección de Patricia Roi Jonas)
El Kerepakupai-Vena (Salto Ángel), con 979 m de altitud, es la cascada o caída de agua más alta del mundo, ubicada en el estado Bolívar.
Paisaje andino en el estado Mérida.
Cordillera de la Costa a su paso por el estado Miranda.
Mapa de Venezuela con sus espacios marítimos y fronteras.
Vista de los tepuyes Kukenán y Roraima en el Parque Nacional Canaima el cual está entre los 10 parques nacionales más grandes del mundo y en 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Valle de Mifafí en la Sierra Nevada de Mérida.
Montañas en la Región de los Andes.
La Gran Sabana, estado Bolívar.
Península de Araya, estado Sucre.
Parque nacional El Tamá, estado Táchira.
Selva al sur del estado Anzoátegui.
El Pico Humboldt la segunda cumbre más alta del país con 4.940 metros de altura sobre el nivel del mar.
Sierra La Culata en la Cordillera de Mérida.
Pico Bolívar | |||
Nombre | Altura (m) | ||
---|---|---|---|
Pico Bolívar | 4 978 | ||
Pico Humboldt | 4 940 | ||
Pico La Concha | 4 922 | ||
Pico Bonpland | 4 883 | ||
Pico Espejo | 4 765 | ||
Pico Piedras Blancas | 4 748 | ||
Pico El León | 4 740 | ||
Pico El Toro | 4 727 | ||
Pico Pan de Azúcar | 4 643 | ||
Pico Mifés | 4 630 |
Paisaje del estado Amazonas, en el fondo el Cerro Wahari.
Los llanos en el estado Guárico.
Río Orinoco el tercer río más caudaloso del mundo.
Mar Caribe venezolano.Mar Caribe venezolano.
Unión de los ríos Orinoco y Caroní.
Parque La Llovizna en el estado Bolívar.
Lago de Maracaibo, en el estado Zulia.
Quebrada de Jaspe en la Gran Sabana
Laguna de Mucubají en la Sierra Nevada de Mérida.
Clima de sabana en el Parque nacional Aguaro-Guariquito.
Paisajes bioclimáticos de Venezuela
Venezuela presenta diversidad de especies en su hábitat natural. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y la Costa, la sierra de Perijá y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco.
Posee más de 30 000 especies de angiospermas —posicionando al país en el octavo lugar mundial—, de las cuales más de 8000 son endémicas (un 40 % del total). Asimismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves, contando con aproximadamente 1420 especies (14 % del total mundial y 45 % de las especies de aves sudamericanas) con 49 de ellas siendo endémicas.144 Existen 390 especies de mamíferos, y 400 especies de anfibios, ocupando el noveno lugar mundial en este grupo. Se calcula que 12 % de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas. Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles, y noveno en mariposas.
La fauna de vertebrados en Venezuela abarca un aproximado de 2120 especies terrestres y 1000 especies acuáticas. Los mamíferos venezolanos abarcan 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas. La avifauna tiene representación en 1300 especies; 46 de ellas son endémicas y 120 son migratorias. Se encuentran en el país 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros, mientras que los peces continentales cuentan con alrededor de 1000 especies. Por esta amplia diversidad de especies naturales, el país forma parte del grupo de los países megadiversos, que congrega a 18 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo.
Tucán de garganta blanca en el estado Amazonas.
Oso hormiguero en los Llanos.
Guacamaya habita la mayor parte del territorio venezolano.
Oso frontino su hábitat natural es en la Región de los Andes.
Hocó colorado en Caracas.
Mono araguato en el estado Apure.
Venado, en la Sierra Nevada de Mérida.
El puma habita en casi todo el territorio.
Tortuga Verde habita las costas venezolanas, islas y archipiélagos.
Jaguar en el Parque del Este.
Corocoras en el Parque Nacional Morrocoy.
Delfines en el Archipiélago Los Roques.
La flora de las selvas lluviosas de Guayana venezolana, por otra parte, consisten en árboles de hasta 40 metros de altura, como la ceiba, el yagrumo, el guamo, el caobo, bejucos, especies de bromelias y otras de epifitas. La fauna de estas regiones está representada por jaguares, pumas, chigüires, osos hormigueros, báquiros, nutrias y cachicamos. Su avifauna la componen tucanes, loros y guacamayas. Existen también serpientes de cascabel y cuaima-piña, a la vez que iguanas, morrocoyas y toninas.
En las selvas nubladas de las cordilleras de los Andes y de la Costa y en varias serranías, destaca la presencia de cedro dulce, jarillo o apamate, además de diversas especies de palmas y orquídeas como la Cattleya mossiae, flor nacional. Entre la fauna habitante de tales regiones se registran al tapir o danta, la lapa, el kinkajú, el puma y otros. Se observan aves como la guacharaca y colibríes, muchas serpientes como la famosa anaconda, la mapanare y la de coral, e muchísimas especies de ranas y arácnidos.
Las regiones andinas de Trujillo, Mérida y Táchira, en las que la temperatura es muy baja, cuentan en sus especies vegetales al cardón, el cují, el bucare y el frailejón. Precisamente por la baja temperatura, la fauna suele ser escasa, observándose sin embargo la presencia de conejos, venados, zorros, puercoespínes y musarañas, teniendo también al cóndor andino, el águila negra, el águila real y la paraulata.
El pardillo, la granadilla, la caoba y la vera son propias de la vegetación arbórea del piedemontebarinés y apureño, aunque el resto de la vegetación de Los Llanos es de menor altitud y se constituye por pastizales y palmas de moriche asociadas a los cuerpos de agua. También están los chaparros y existen bosques galería. En esta región se encuentra el araguaney, árbol emblema de la nación. Como fauna se cuentan venados, osos hormigueros y otros. Las aves más representativas son los gavilanes, patos y garzas. Hay proliferación del cocodrilos, babas, el caimán del Orinoco y varias especies de serpientes, encontrando cachamas, bagresy guabinas en los cuerpos de agua.
En las zonas desérticas de la costa al norte del país la vegetación primaria está compuesta por cactáceas como cardones, cujíes y tunas. Los animales que componen su fauna son los conejos, chivos, rabipelados y serpientes, así como cardenales, turpiales, y gavilanes.
Por otra parte, en el delta del Orinoco, la isla de Margarita, Barlovento y en las zonas costeras de Zulia, Falcón y el oriente del país se aprecian especies de mangle blanco, negro y rojo.
Otras especies de mamíferos que pueden hallarse en los espacios acuáticos del país son el delfín, el manatí y las ballenas. Los lagartos como el camaleón, el tuqueque, la iguana, el mató, son algunas de las especies más conocidas de reptiles en Venezuela.
Entre las especies en peligro de extinción de Venezuela se mencionan a la tortuga arrau, el jaguar, el oso frontino, el cóndor, el manatí, oso hormiguero o palmero, y el cardenalito. También están en situación crítica el tapir, el caimán de la costa, el caimán del Orinoco, el perro de agua, la tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga Cardón, la tortuga loro y la cotorra cabeciamarilla.
Espeletia en el estado Mérida.
Bucare Ceibo en el Parque nacional El Ávila.
Gyranthera caribensis o gran cucharon, árbol endémico de la cordillera de la costa venezolana.
Pereskia guamacho, en el Parque Nacional Cerro Saroche.
Sobralia, en la Gran Sabana
Plumeria rubra en el estado Miranda.
Palmera en Chichirivicheestado Falcón
Cactus, en la Isla de Margarita.
Tithonia diversifolia en el estado Trujillo.
Venezuela posee una economía de mercado cuya base principal es la extracción y refinamiento de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia según su PIB (nominal) y la quinta también, por su PIB (PPA).
IMPORTACIONES EXPORTACIONES
Exportaciones a | Importaciones de | ||
---|---|---|---|
País | Porcentaje | País | Porcentaje |
![]() |
25,20 % | ![]() |
24,20 % |
![]() |
13,10 % | ![]() |
14,50 % |
![]() |
9,80 % | ![]() |
10,70 % |
![]() |
9,30 % | ![]() |
5,50 % |
![]() |
8,20 % | ![]() |
4,90 % |
![]() |
6,20 % | ![]() |
4,70 % |
![]() |
4,60 % | ![]() |
2,70 % |
![]() |
2,80 % | ![]() |
2,70 % |
![]() |
2,10 % | ![]() |
2,50 % |
![]() |
1,90 % | ![]() |
2,00 % |
![]() |
1,50 % | ![]() |
1,70 % |
![]() |
1,30 % | ![]() |
1,50 % |
![]() |
1,30 % | ![]() |
1,50 % |
![]() |
1,20 % | ![]() |
1,40 % |
![]() |
1,20 % | ![]() |
1,30 % |
Resto | 10,40 % | Otros | 18,10 % |
Fuente: INE, 2014152 |
A lo largo del siglo XX se posicionó como la economía más próspera de la región precisamente debido al boom petrolero comenzado a mediados de la época, mientras que su moneda era una de las de mayor apreciación frente al dólar, pero la caída en la cotización de este recurso en la década de 1980 originó una fuerte recesión y problemas financieros. La economía presentó una importante recuperación en 2004, registrando un crecimiento del 17 %, uno de los más altos del mundo según el Fondo Monetario Internacional. Al cierre del 2008, éste fue de un 4 % del Producto Interno Bruto. El riesgo país se ubicó en 961 puntos básicos en septiembre de 2012, según datos oficiales. La tasa de desocupación para 2011 fue de 8,2 %. No obstante, su tasa de inflación para ese mismo año fue de 30,9 %, la más alta de América Latina. A principios de 2014, la economía volvió a caer en recesión con 3 semestres consecutivos de datos negativos y con un retroceso al final del año 2014 del 3.9% y al final del año 2015 del 5.7% en su PIB respecto al año anterior. De acuerdo con resultados preliminares del Banco Central de Venezuela reportado por Reuters el PIB cayó 18.6% en 2016 en cuanto la inflación alcanzó 799.9%, la más alta del mundo. Venezuela cuenta también con algunas empresas filiales de Petróleos de Venezuela como Citgo.
Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, China, Países Bajos, México, Ecuador y Brasil. También ha aumentado el comercio con los países miembros de la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe, el Mercado Común Centroamericano y el Mercosur.
Conocido como el Bosque de Uverito, es el paño forestal artificial más grande del mundo plantado por el hombre, con alrededor de 600 000 hectáreas en plantaciones de bosques de Pino Caribe.
Ganado en los llanos.
En Venezuela, el petróleo, la principal fuente de ingresos,166 genera alrededor del 80 % por concepto de exportación. El país es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y uno de los principales países productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio, teniendo la primera reserva mundial, cosa que explica que cada día se extraigan 2 398 000 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.
La extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-Apure y Oriental. La empresa de cabecera en el procesamiento de petróleo es PDVSA, la cual posee filiales que operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en Curazao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica. El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural: en 2005 se calcularon 27 530 millones de m³ de producción, junto con gas licuado, butano y propano. Venezuela además posee la Faja del Orinoco, la cual es considerada la acumulación más grande de petróleo crudo pesado y extrapesado que existe en el mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio de la Faja, según PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles.
En Venezuela un litro de gasolina cuesta 0,04 dólares, el precio más bajo del mundo, que no ha subido en los últimos 10 años.
También se explotan otros recursos minerales con fines comerciales como el hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas. Los yacimientos de hierro en la sierra de Imataca, descubiertos en los años 1940, fueron extraídos por empresas estadounidenses hasta que la nacionalización de 1975 pasó esta función a la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana. Los principales yacimientos guayaneses son el cerro Bolívar, el cerro San Isidro y el cerro Los Barrancos, de los cuales se exportan la mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos.
La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde 1987, y éstos se destinan a las empresas productoras de aluminio. También se han explotado los yacimientos de carbón de Guasare en Zulia, Carbosuroeste en Táchira, y Fila Maestra y Naricual en Anzoátegui. Hay abundancia de oro en Bolívar y Amazonas, y sus reservas representan el 10 % del total mundial. Es además un importante productor de diamantes, caliza y dolomita. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira, manganeso en Guayana y níquel en Aragua y Miranda. En la Isla de Margarita hay reservas de magnesita de poca importancia.
La institución principal en la administración y extracción de los recursos mineros del país es la Corporación Venezolana de Minería (f. 2013), constituida como una filial de Petróleos de Venezuela, y que tiene entre sus objetivos delimitar la actividad de la pequeña minería y prevenir el contrabando de los recursos hacia el extranjero.
Centro de refinación Paraguaná, considerado el segundo más grande y con mayor capacidad del mundo.
Balancín petrolero y taladro de perforación. En gran parte del país se puede ver este sistema y proceso para la extracción del petróleo.
Complejo de PDVSA Gas de la Isla de Margarita.
Venezuela está muy industrializada, ya que el 51,6 % (2003) de su producto interior bruto (PIB) proviene de la industria. Se ha dado especial prioridad a la industria manufacturera desde mediados del siglo XX. Los principales productos de las industrias venezolanas son los derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y vehículos motorizados. Se encarga también del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de plástico y madera. Los datos del INE para 2004 situaban la población activa en la industria en 322.907 personas. Las zonas industriales se concentran en las ciudades de la región Capital y central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana.
El turismo en Venezuela es una industria poco desarrollada, pese a que el país está favorecido por la amplia gama de ambientes naturales que posee el país. El país recibe menos visitantes extranjeros que la mayoría de los países de igual dimensión e incluso que regiones cercanas como Aruba. Para 2008 Venezuela contó con unos 301.579 visitantes provenien
tes de Europa, seguidos por Suramérica (227.105), América del Norte (130.257), el Caribe (39.480), Asia (15.912), Centroamérica (11.377) y el Medio Oriente (10.100).172 La industria vivió una caída importante debido a la inestabilidad política en años recientes. Según los datos del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MPPT), en 2003 se recibieron a 435.421 turistas, un 47 % menor a los números de 1998. No obstante, esta tasa ha mostrado un repunte para el 2008, con 856.810 turistas extranjeros visitando el país. (…)
La Isla de Margarita es el principal destino turístico del país, por sus playas, su vocación hacia la industria turística y hotelera, su puerto libre, y su vida comercial.
Playa El Agua en la Isla de Margarita.
Archipiélago Los Roques segundo destino turístico del país después de la Isla de Margarita
Gran Sabana otro de los principales destinos turísticos del país, por sus especies únicas, selvas y su clima variante.
Bahía de Cata una de las playas más visitadas del estado Aragua
Parque Nacional Morrocoy
Falcón
Parque Nacional Canaima
Bolívar
Parque Nacional Mochima
Anzoátegui/Sucre
Pozo esmeralda en la Gran Sabana
Bolívar
Isla la Tortuga
Dependencias Federales
Playa Piscina en el Parque Nacional Mochima
Parque nacional Laguna de Tacarigua, estado Miranda
Playas del estado Vargas
Líneas de transmisión de energía eléctrica en Maracaibo, estado Zulia.
La Central hidroeléctrica Simón Bolívar, con su capacidad instalada para 10.200 MW, es la tercera más grande del mundo.
La población de Venezuela llegó recientemente a los 28 millones de habitantes, y se estima que la misma se eleve hasta 42 millones para el 2050
Grupos étnicos de Venezuela | ||||
---|---|---|---|---|
Etnia | Porcentaje | |||
Mestizos | 47.9% | |||
Blancos | 43.2% | |||
Afrodescendientes | 3.5% | |||
Amerindios | 1.7% | |||
Otros | 1.1% | |||
Fuente: INE, Censo 2011203 |
En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como símbolos nacionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos de la nación. A saber:
El araguaney, árbol nacional.
La orquídea, flor nacional.
El turpial, ave nacional.
(FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela y selección de Patricia Roi Jonas)
KRZYŻTOPÓR
“Krzyżtopór” Castle erected by Wawrzyniec Senes in the years 1631–1644 in Ujazd had been the largest castle in Europe until the Versaille castle was built. Krzysztof Ossoliński, the voivode of Sandomierz and a founder of the “palazzo in fortezza” – a palace in the fortress – wanted to impress his contemporaries. Therefore he erected the monumental complex of palaces built in a pentagon bastion fortress modelling on a calendar. The castle had as many windows as there are days in a year, as many chambers as there are weeks, as many rooms as there are months and as many towers as there are seasons of the year. Horses in stables had marble troughs and looked at themselves in crystal mirrors. In one of the rooms an aquarium with exotic fish functioned as a ceiling. Ossoliński spent the amount of 3 million Polish zlotys on the castle with its cubic…
Ver la entrada original 13 palabras más
EL PUERTO DE VALPARAISO
CALETA DE PESCADORES
FUNICULARES DE VALPARAISO
PARQUE NACIONAL LA CAMPANA
MUELLE VERGARA
CASABLANCA
CASA EN CERRO ALEGRE
CASA DE NERUDA EN ISLA NEGRA
PALACIO PRESIDENCIAL CERRO CASTILLO VIÑA DEL MAR
CARTAGENA
ROCAS DE SANTO DOMINGO
MUNICIPALIDAD ROCAS DE SANTO DOMINGO
IGLESIA ROCAS DE SANTO DOMINGO
CLUB DE GOLF ROCAS DE SANTO DOMINGO
PARQUE TRICAO ROCAS DE SANTO DOMINGO
(Fuente: Carlo Allegri – Reuters)
«El 4 de julio de 1776, Estados Unidos logró su independencia de Reino Unido comenzando así la primera república democrática representativa de la historia de la humanidad. Este viernes se conmemora el 238 aniversario de la Declaración de Independencia del país, día denominado como el Cumpleaños de América.». ¿Por qué se celebra el 4 de julio en Estados Unidos?
Leer mas: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-celebra-julio-estados-unidos-20140704155310.html
Los estadounidenses celebran el 4 de julio de diferentes formas, según la parte del país donde residen. En Texas adoran una jornada de rodeo, en California las escapadas a las playas pacíficas, las zonas de interior, un buen picnic o barbacoa a base de hamburguesas, costillares o hot dogs, mientras los festivales de jazz invaden Kentucky y la declaración de Independencia es leída, en directo, en el ayuntamiento de Boston; cada lugar adapta la celebración a su particular visión.
Las parades también son reclamos típicos en grandes ciudades, mientras los concursos invitan a utilizar la sandía como motivo de competición hasta dar con el mejor tragón, siendo ésta la fruta más consumida durante el Día de la Independencia.
Sin embargo, el gran highlight de todo buen 4 de julio que se precie son los fuegos artificiales. El lugar más destacado es la Estatua de la Libertad, en la isla de Manhattan, un monumento íntegramente relacionado con el sentido de independencia para los americanos, por lo que los fireworks disparados en este lugar adquiere un notorio protagonismo con más de 22 toneladas de mercancía pirotécnica, mientras otros míticos lugares como el Lago Michigan en Chicago, la bahía de San Francisco o la Piscina Reflectante al Monumento de Lincoln de Washington DC también dejan escapar sus propios fuegos.
Básicamente, cualquier celebración del 4 de julio comienza con el despliegue de la bandera, una visita a la parade más cercana seguido de cualquier fiesta familiar o entre amigos y, como colofón, los obligados fuegos artificiales. Si te encuentras en territorio estadounidense, no dudes en celebrar la particular fiesta de celebración para felicitar a Estados Unidos por sus 238 años de vida.
Coquimbo o IV región de Coquimbo es una de las regiones que conforman la república de Chile. Su capital es La Serena. Ubicada al centro-norte del país, limita al norte con Atacama, al este con Argentina, al sur con Valparaíso y al oeste con el océano Pacífico.
Cuenta con una superficie de 40 580 km² y una población según la proyección del INE de 771 085 habs. al año 2015. La región está compuesta por las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.
Atacama o III región de Atacama es una de las regiones que conforman la república de Chile. Su capital es Copiapó. Ubicada en el centro-norte del país, limita al norte con Antofagasta, al este con Argentina, al sur con Coquimbo y al oeste con el océano Pacífico. Con 312 486 habs. en 2015 es la cuarta región menos poblada del país —por delante de Arica y Parinacota, Magallanes y Aysén, la menos poblada, y con 75 176 km², la cuarta más extensa, por detrás de Magallanes, Antofagasta y Aysén.
Está compuesta por las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco, y la capital regional es la ciudad de Copiapó, localizada a 806 km al norte de la capital nacional, Santiago de Chile.
LA PORTADA DE ANTOFAGASTA
GÉISERES DEL TATÍO
BOFEDAL
Este nuevo espacio es para tratar temas de "organización política" de un pueblo o varios pueblos.
Tal como un músico interpreta una partícula musical, TÚ entras en el lenguaje y espíritu de una soñadora.!!
"Crítica Social, Lírica y Narrativa"
Letras convertidas en palabras para soñar y volar
Ana Rueda Joya
De nombre común con una personalidad extraña
! Por el bienestar de los pueblos y una vivienda digna. Organización popular rectora del movimiento barrial lambayecano, fundada el 03 de febrero del 2013 - Perú.
Un sitio WordPress.com bueno
Just another WordPress.com site
Asuntos gobierno Chile
by TheCoevas: Musicians of Words / Strumentisti di Parole
Ethics and aesthetics are one
Just another WordPress.com site
Strumentisti di Parole/Musicians of words
Sólo imágenes..sensaciones, emociones, sentimientos
hc21blog WordPress.com site
Just another WordPress.com site
ECONOMIA POLITICA temas relacionados
Just another WordPress.com site